miércoles, 30 de septiembre de 2009
SOCIOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD
Estoy de acuerdo con estos temas porque son estrategias o técnicas de la publicidad pero hay que saber cómo utilizarlas y darlas a conocer por medio de la publicidad de un producto o servicio, pero que no se note lo obvio sino más bien que pase por desapercibido y el objetivo sea consumir o adquirir ese producto o servicio.
Pero ahí influye mucho la ética y los valores que debemos aplicar en una publicidad, porque es fundamental hacer algo limpio y no engañar a la gente con productos o servicios que ni al caso y con una publicidad exelente que es lo peor.
Todo esto lleva a una reflexión y es que todo lo que estamos aprendiendo y lo que nos falta por aprender hay que llevarlo siempre en la memoria, porque todo esto nos va ayudar y nos va a servir mucho en nuestras vidas profesionales y mucho más cuando en un futuro estemos trabajando, hay que aplicar todos los conocimientos que adquirimos en nuestro aprendizaje y es ahí donde nos vamos a dar cuenta que todo lo que vemos es importante y útil. Que no hay que echarlo al olvido sino ponerlo en práctica y recordarlo siempre para estar bien formados y ser capaces de solucionar todas las necesidades de los consumidores.
Indicadores Economicos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBv2wDMv9bS6tAjQqZ0vPc2daWggu7qCbncHfd_BrR_cYSxFh3mP1KBiri-rOTCWHNcXbjq2X67azVyCLg6Kh_-pSLqmx9IWLVHYm7AFnHwfJR1afgZtRZ37d1_id_QPU1PUhrNZKEB4jn/s320/fundamentals_economics.jpg)
Los aspectos que se consideran como económicos pueden ser muchos, por lo tanto, también existen una gran cantidad de indicadores. Aspectos como los precios, el comercio exterior, las finanzas públicas, el sistema financiero y la producción son algunos de ellos.
Para cada uno de estos aspectos existen diversidad de indicadores.
I. MONETARIOS:
- Medios de pago
- Base monetaria
- Oferta monetaria
- Operaciones de mercado abierto
- Cartera del sistema financiero
- DTF
- UVR
Medios de pago
- Efectivo
- Cheque
- T. debito
- T. credito
Base monetaria: dinero
Representa la cantidad de dinero en poder del publico mas las reservas que tiene los bancos.
Oferta monetaria
Es la cantidad de dinero que existe en la economia y se calcula:
M1: Efectivo + Depositos ---> cuenta aho/corri
M2: M1 + CDT (a corto plazo) <> 1 año
CDT: depositos ---> captación
Certificado de deposito a termino
Operaciones mercado abierto (OMAS)
Titulo valores. Es una forma de restringir o ampliar el circulante de la economia de un pais.
Tes: Titulos de tesoreria que emite el gobierno para captar dinero en un momento deternimado.
Cartera de sistema financiero
por ejemplo la cartera de un banco son los prestamos (cuentas o facturas por cobrar)
DTF: Es una tasa de interes pero para colocaciones osea prestamos.
UVR: Unidad de valor para la tasa de creditos de vivienda. Esta compuesta de la tasa de interes + la inflación.
Sector externo
- reservas internacionales
- tasas de cambio
Tasas de cambio:
El valor porcentual de cambio de valor del peso frente al dolar.
Me parece que este tema nos servirá mucho en nuestra carrera porque es obvio que va con la economía y pues a nosotros nos conviene y es muy importante la economía para una buena publicidad. Las actividades o ejercicios que desarrollamos de calcular la canasta familiar me pareció interesante porque hay distintas formas de calcular y es una actividad que nos ayuda a conocer el proceso de cálculo y que debemos tener en cuenta para ello.
j = tasa de interés por período x número de períodos
La ley busca garantizar que el trabajador reciba como contraprestación por su trabajo, lo mínimo necesario que le permite subsistir con su familia en condiciones dignas.
Es un índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, Todo IPC debe ser:
representativo, que cubra la mayor población posible.
comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos de tiempo en un mismo país.
Es el producto resultante de una investigación estadística de carácter estratégico, que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios. Se construye apercios de mercado y se llama bienes intermedios.
Autobiografía y Debate
Las dos actividades que hicimos en la cabina de radio fueron muy chéveres e interesantes porque poco a poco vamos conociendo y aflojando nuestros miedo de expresarnos , de hablar en público, de saber controlar los nervios en fin todo esos factores que se nos cruza en ese momento.
Las actividades que realizamos me ayudaron un poco no del todo pero si un poco a soltarme a pensar antes de decir algo y más que todo a ver en que fallo y corregir mis errores, para mí son experiencias que le quedan a uno y nos sirve mucho en nuestra vida para atrevernos más y perder el miedo hablar.
Sé que con estos ejercicios puedo perder el miedo y la timidez que tengo cuando estoy frente a un público, se me hace un poco difícil pensarlo pero por el bien mío tengo que atreverme y trabajar esta parte porque es algo muy importante que necesito para mi carrera y como persona.
Me gusto mucho hacer la autobiografía y el debate porque son actividades muy chéveres, divertidas y muy entretenidas, a pesar que son ejercicios que nos ponen como había dicho antes también son prácticas en donde aprendes y te sirven para todo especialmente para la carrera.
Estructura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4lyd8HJXp0A6DvFVXsKySZ9s3PMvK6TpjrVyNgx_QCf7xutCXMuDg75OLSq6601qvdCCSiARoQ57WIbywqQbDQgDwhF1eGVCfaWqaIqCLvbkFWfBNjznv95fkzK7ImdEfLGvbe3mP64qa/s320/espacio.jpg)
Estructura Formal. Se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rígida, matemática. Las líneas habrán de guiar la formación completa del Diseño. El espacio queda dividido en subdivisiones, igual o rítmicamente y las formas quedan organizadas con una fuerte sensación de regularidad. Sus diversos tipos son; la Repetición, la Gradación y la Radiación.
Estructura Semiformal. Habitualmente es bastante regular, pero existe la ligera irregularidad. Puede componerse o no de líneas estructurales que determinan la disposición de los módulos.
Estructura Informal. Esta no tiene normalmente líneas estructurales. La organización es generalmente libre o indefinida.
Estructura Inactiva. Es la que se compone de líneas estructurales que son puramente conceptuales. Tales líneas son construidas en un diseño para guiar la ubicación de formas o de módulos, pero nunca interfieren con sus figuras ni dividen el espacio en zonas distintas, donde puede ser introducidas variaciones de color.
Estructura Activa. Se Compone de líneas estructurales que son asimismo conceptuales. Sin embargo pueden dividir el espacio en subdivisiones individuales, que interactúan de varias maneras con los módulos que contienen:
Subdivisiones estructurales: aportan una completa independencia espacial para los módulos. Cada uno existe aislado, como si tuviera su propia y referencia de marco. Pueden tener un sin fin de técnicas como fondo de color diferente a la figura, juegos alternados, etc. Dentro de la Subdivisión Estructural: cada modulo puede ser trasladado para asumir posiciones excéntricas. Puede inclusive deslizarse mas allá de la forma definida. Cuando el Modulo Penetra en el dominio de una subdivisión estructural adyacente, puede considerarse esta situación como el encuentro de 2 formas y puede procederse como se desee a la penetración, la unión, la sustracción o la intersección. El espacio aislado por un modulo en una subdivisión estructural puede ser reunido con cualquier modulo o subdivisión estructural vecina.
Estructura Invisible. En estas la líneas estructurales son conceptuales, incluso si cercenan un fragmento de un modulo. Tales líneas son activas pero no son líneas visibles.
Estructura Visible. Las líneas estructurales existen como líneas reales y visibles de un grosor deseado. Estas pueden ser positivas o negativas. Si son negativas, quedan unidas con el espacio negativo o con módulos negativos y pueden atravesar un espacio positivo o un modulo positivo. Las líneas visibles e invisibles pueden ser utilizadas conjuntamente o pueden usarse alternadamente o sistemáticamente para que las líneas visibles señalen divisiones.
Estructura de Repetición. Los módulos son colocados regularmente con un espacio igual alrededor de cada uno. Esta estructura es formal y puede ser activa o inactiva, visible o invisible. Esta queda dividida en subdivisiones de la misma forma y tamaño. La estructura de repetición es la más simple de todas.
La Retícula Básica. Es la que se usa con más frecuencia en las estructuras de repetición. Se compone de líneas verticales y horizontal, parejamente espaciadas, que se cruzan entre si. Aporta a cada modulo una misma cantidad de espacio, arriba, abajo, izquierda o derecha. Excepto por la dirección generada por los mismos módulos.
Variaciones de Retícula Básica.
- Cambio de Proporción: las subdivisiones cuadradas de la retícula básica pueden ser sustituidas por rectangulares.
- Cambio de Dirección: Todas las líneas verticales u horizontales, pueden ser inclinadas a cualquier ángulo. Esto puede provocar la sensación de movimiento. Deslizamiento: Cada fila de subdivisiones estructurales puede ser deslizada en una u otra dirección, regular o irregularmente.
- Curvatura o quebrantamiento: Todo el conjunto de líneas, verticales u horizontales o ambas, en forma regular, lo que deriva a subdivisiones estructurales. Reflexión: Una fila de subdivisiones estructurales, puede ser reflejada y repetida en forma alternada o regular.
- Combinación: Las subdivisiones estructurales en una estructura de repetición pueden ser combinadas para integrar formas mayores o mas complejas. Divisiones Ulteriores: Las subdivisiones pueden ser nuevamente divididas en formas más pequeñas y más complejas.
- Retícula Triangular: La inclinación de la dirección de líneas estructurales y su nueva división en las subdivisiones que así se forman, permiten obtener un enrejado triangular. Retícula Hexagonal: Combinando seis unidades espaciales adyacentes de un enrejado triangular se obtiene un enrejado hexagonal. Puede ser alargado, comprimido o distorsionado.
Estructura de Múltiple Repetición. Es cuando la estructura se compone de mas de un clase de subdivisiones estructurales, que se repiten en forma y tamaño. Esta es todavía una estructura Formal. Las diversas clases se entretejen en un dibujo regular.
Módulos y Subdivisiones Estructurales. En una estructura Inactiva, e invisible, los módulos son colocados en el centro de las subdivisiones o en las intersecciones de estas. Pueden ajustar con las subdivisiones el tamaño de esta. Si son grandes deberán de interactuar las figuras. En una estructura activa cada modulo queda confinado a su propia subdivisión espacial, pero no necesariamente en el centro. Pueden ocurrir variaciones de posición y dirección.
Repetición de Posición. Esta supone que todos los módulos estén colocados exactamente de la misma manera dentro de cada subdivisión. En una estructura inactiva hay siempre una repetición de posición. En una estructura activa la repetición de posición no es siempre necesaria. Las líneas estructurales visibles aportan la suficiente disciplina de repetición.
Superposición de Estructuras de Repetición. Una estructura de repetición junto a sus módulos, puede ser superpuesta a otra estructura de repetición. Las dos estructuras pueden ser iguales o diferentes y su interacción puede producir resultados inesperados.
Similitud. Es cuando las formas no son idénticas, sino parecidas. Estos se encuentran fácilmente en la naturaleza, (hojas de un árbol). Esta no tiene la estricta regularidad de la repetición, pero mantiene en grado considerable la sensación de regularidad.
Similitud de Módulos. Es las figuras usadas se parecen. En la repetición sus tamaños deben ser también parecidos. Cuando la diferencia sea reducida los módulos pueden parecer repetitivos, si esta aumenta pueden parecer figuras individuales, solamente vagamente relacionadas.
Similitud de Figuras. No significa que las formas parezcan mas o menos las mismas ante nuestros ojos. A veces es reconocida cuando todas las formas pertenecen a una clasificación común. Puede ser creada por:
- Asociación: Pueden ser agrupadas de acuerdo a su tipo, familia, significado o su función. Ej: El Alfabeto.
- Imperfección: Es cuando una figura es deformada, transformada, mutilada, cortada o quebrada.
- Distorsión Espacial: Es cuando la forma es rotada, curvadas o retorcidas y crean una figura nueva.
- Unión o Sustracción: Una forma puede esta compuesta por 2 formas más pequeñas que son unidas u obtenidas sustrayendo una forma menor de una mayor.
- Tensión o Comprensión: Es cuando la forma es estirada o apretada, lo que deriva a una serie de módulos de similitud.
Similitud y Gradación. En la Similitud los módulos son vistos en una ligera agitación, pero se adhieren entre si para formar una unidad. En la Gradación, los módulos son organizados para sugerir de manera muy controlada, la progresión y el movimiento.
La Estructura de Similitud. Esta es semiformal y no tiene la rigidez de la repetición. Sus 2 tipos básicos son: Subdivisiones Estructurales Similares: Las subdivisiones no son repetitivas sino similares. Puede ser activa o inactiva, visible o invisible.
Distribución Visual: Los módulos quedan distribuidos dentro del marco del diseño, visualmente sin la guía de las líneas estructurales. Esta se vincula con la concentración del artista. (Articulo enviado por: Rodrigo Buzeta, Resumen del libro: Diseño Bidimensional, por Wucius Wong.)
(tomado de http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectonica-estructura.html)
Gradación. Es más estricta que la similitud, exige no solo un cambio gradual, sino que sea de una forma ordenada. Genera una ilusión óptica y crea una sensación de progresión, lo que conduce a una culminación.
Gradación de módulos. Estos pueden tener una gradación de figura, de tamaño, de color, de textura, de dirección, de posición de espacio y de gravedad.
Gradación de Plano. Esta no afecta a la figura ni al tamaño de los módulos. Esta relación permanece constante. Se distinguen 2 clases:
- Rotación en el plano: Esto indica un cambio gradual de dirección de los modulos. Puede ser rotada sin trasladarse en el plano de la imagen.
- Progresión en el plano: Esto indica un cambio gradual de posición de los modulos dentro de las subdivisiones estructurales del diseño. Pueden ascender, descender, trasladarse de un ángulo a otro de las subdivisiones en una secuencia de movimientos regulares y graduales.
Gradación Espacial. Afecta a la figura o al tamaño de los módulos. Su relación con la imagen nunca es constante. Se distinguen 2 clases:
-Rotación Espacial: El modulo puede ser rotado para que veamos cada vez un poco mas del borde y un poco menos del frente, Una figura chata puede verse cada vez mas estrecha hasta convertirse casi en una línea fina.
-Progresión Espacial: Es igual al cambio de tamaño. Esto sugiere la progresión de estos en el espacio y permanecen siempre paralelos al plano de la imagen.
Gradación en la Figura. Se refiere a la secuencia de gradaciones que resulta de un cambio real de la figura.
-Unión o Sustracción: Indica el cambio gradual de posiciones de los submodulos que forman a los módulos por unión o sustracción.
-Tensión o comprensión: Indica el cambio gradual de la figura de los módulos, por fuerzas internas o externa, esta aparece como si fuera elástica.
El Camino de la Gradación. Toda forma puede ser gradualmente cambiada hasta convertirse en cualquier otra. El camino a este puede ser por el plano, en el espacio, en la figura o en una combinación de esta. Puede ser directo o dar rodeo.
La Velocidad de Gradación. Es la cantidad de pasos requeridos para que una figura cambie de una a otra. Cuando los pasos son pocos la velocidad es rápida, cuando son muchos pasos es lenta. Una velocidad rápida provoca saltos visuales, una lenta genera ilusión óptica.
Modelos de Gradación.
-Serie de Gradación: Es la que queda marcada por una situación inicial y una situación final. Cuando el camino es indirecto deben tomarse consideración las situaciones intermedias.
-dirección del Movimiento: Son las orientaciones en las situaciones inicial, final e intermedia. Estos pueden ser puestos en fila y procederse a lo largo, a lo ancho o ambos sentidos. Algunos modelos típicos son:
-Movimiento Paralelo: Es el mas simple, estos son transformados gradualmente en pasos paralelos. La culminación es habitualmente una línea recta.
-Movimiento Concéntrico: Son trasformados en capas concéntricas. La culminación puede ser un punto, un cuadrado o una cruz.
- Movimiento en Zigzag: Supone que los modulos de un mismo paso se disponen en forma de zig-zag y se transforman a la misma velocidad.
*La Gradación puede avanzar desde la situación inicial a la final y luego volver a la inicial.*
La Estructura de Gradación. Esta es similar a una estructura de repetición, excepto en que las subdivisiones estructurales no siguen siendo repetitivas sino que cambian en tamaño, figura, o ambos, en secuencia gradual y sistemática.
Cambio de tamaño y/o proporción: Las subdivisiones estructurales de un enrejado básico pueden aumentar o disminuir de tamaño y gradualmente de una a la siguiente.
Cambio de dirección: Todo el conjunto de líneas estructurales horizontales o verticales o ambas, del ejemplo. Pueden ser inclinadas a cualquier dirección deseada.
Deslizamiento: La hilera completa de subdivisiones estructurales puede deslizarse regularmente, para que las subdivisiones no sean vecinas.
Curvatura, Quebrantamiento: Todo el conjunto puede ser curvado o quebrado gradual o regularmente.
Reflexión: Una hilera de subdivisiones estructurales que no estén en Angulo recto, puede ser reflejada y repetida en forma alternada o regular.
Combinación: Las subdivisiones estructurales pueden ser combinadas, para formar figuras mayores o más complejas.
División Ulterior: Las subdivisiones estructurales en todas las estructuras de gradación pueden ser divididas en figuras más pequeñas o complejas.
Enrejado Triangular: Este puede ser transformado en una estructura de gradación variando gradualmente el tamaño y la figura de los triángulos.
Enrejado Hexagonal: Este puede ser transformado en una estructura de gradación variando gradualmente el tamaño y la figura de los hexágonos.
Gradación Alternada. Aporta una complejidad poco habitual en un diseño de gradación. Significa que los módulos o subdivisiones estructurales gradualmente cambiantes, que proceden de direcciones compuestas, son entretejidos entre si.
Relación de módulos y estructuras en un Diseño de Gradación. Este solo puede ser obtenido como: módulos de gradación, en una estructura de repetición, módulos repetidos en una estructura de Gradación y módulos de gradación una estructura de Gradación. (tomado de http://www.monografias.com/trabajos29/diseno-bidimensional/diseno-bidimensional.shtml#estruct)
Reflexión:
Después de ver este tema nos dejaron un trabajo y fue el siguiente: Con los dibujos que hicimos de la fruta, lo dividiéramos en cuadros para de ahí sacar varias formas y estructuras que nos van a servir mas adelante en nuestro proceso de elaboración de un logotipo.
Este tema es interesantes y sumamente importante, no solo porque activa y mejora nuestra creatividad sino también porque con estos conocimientos nos desenvolveremos mejor en nuestra carrera.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Interrelación de formas
A- Distanciamiento: Ambas formas quedan separadas entre si, aunque puedan estar muy cercanas.
B- Toque: Si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse. El espacio que las mantenía separadas queda anulado.
C- Superposición: Si acercamos aun mas las formas, una se cruza sobre la otra y parece estar por encima, cubriendo una porción de la cual queda debajo
D- Penetración: Igual que en c) pero ambas formas parecen transparentes. No hay una relación obvia de arriba y debajo de ellas, y los contornos de ambas formas siguen siendo enteramente visibles.
E- Unión: Igual que en c) pero ambas formas quedan reunidas y se convierten en una sola mayor. Ambas pierden una parte de su contorno.
F- Sustracción: Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado es una sustracción. La porción de la forma visible que queda cubierta por la invisible se convierte asimismo en invisible. La sustracción puede ser considerada como la superposición de una forma negativa sobre una positiva.
Estas clases deben siempre ser exploradas cuando se organizan formas dentro de un diseño.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5Pr7GMHeBJIl5zGBnF-MMI0WtYkaXwHiezOWpF7gMEm8x0o8EsTzSmi_e31cC1gcwy7Lo7GCK_LvQ_OP5EisR2q9Fp5GsThb-jFs4m72fhKXrk0yoxBLT-c9mRe_7ipweiU5Uz7Hcvrpx/s320/fundamentos_wong_gilli_img_1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg39_vFdBEfRDH1GpoxsPnvMFqq-z4PVSuRhIjOTxC52tPPSHn_giIeq_1VpviBVUSccTlouNQspW779BfLZBshUss05oJ1s57Gs9y8hzHNydcQpPgQ5hBPpc4HXHGZQC4GvPqf5TDdcnVB/s320/3499733094_d02d23cbd6.jpg)
Efectos Espaciales en Interrelaciones de Formas:
-El Distanciamiento; ambas formas pueden parecer equidistantes del ojo, o una mas cercana y otra mas lejana.
-En el Toque; la situación espacial de ambas formas es asimismo flexible, como en el distanciamiento. El color desempeña un papel importante para determinar la situación espacial.
-En la Superposición; es obvio que una forma esta delante o encima de otra.
-En la Penetración; la situación espacial es un poco vaga, pero con la manipulación de colores es posible colocar una forma sobre la otra.
-En la Unión; las formas aparecen habitualmente como equidistantes del ojo, porque se convierten en una forma nueva.
-En la Sustracción; igual que en la penetración nos enfrentamos una forma nueva. Ninguna variación espacial es posible.
-En la Coincidencia; solamente tenemos una forma si las dos anteriores son idénticas en figura, tamaño y dirección. Si una es más pequeña en tamaño o diferente de la otra figura, en dirección o ambas cosas, no habrá coincidencia real y se producirán la superposición, la penetración, la unión, la sustracción o la intersección, con los posibles efectos espaciales ya mencionados.
Tipos de Repetición:
A- Repetición de Figura: La figura es siempre el elemento más importante. Las figuras que se emplean pueden tener diferentes medidas, colores, etc.
B- Repetición de Tamaño: Esta solo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares.
C- Repetición de Color: Esto supone que todas las formas tienen el mismo color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar.
D- Repetición de Textura: Todas las formas pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o colores.
E- Repetición de Dirección: esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido de dirección, sin la menor ambigüedad.
Variaciones de Repetición:
La repetición de todos los elementos puede resultar muy monótona. La repetición de un solo elemento puede no provocar la sensación de orden y de armonía que asociamos normalmente con la disciplina de repetición, deben explorarse las posibilidades de variaciones direccionales o espaciales.
Variaciones Direccionales
Con la excepción del círculo todas las formas pueden variar de dirección en cierto grado. Aun los círculos pueden ser agrupados para dar una sensación de dirección. Pueden distinguirse varias clases de arreglos direccionales:
A- Direcciones repetidas
B- Direcciones indefinidas
C- Direcciones alternadas
D- Direcciones en gradación
Son formas idénticas o similares que aparecen más de una vez en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente y deben de ser simples o si no se perdería el efecto de repetición.
Submódulos y Supermodelos
Un modulo puede estar compuesto por elementos mas pequeños, que son utilizados en repetición. Tales elementos más pequeños son denominados ``Submodulos``. Si estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor, que luego es utilizada en repetición son denominados como ``supermodulos``. Hay una variedad de ambos módulos.
El Encuentro de las Figuras
A- Disposición Lineal: Las Figuras son alineadas como si fueran guiados por una línea conceptual que pasara por el centro de todas las figuras. Esta línea puede ser recta, curva o quebrada. La distancia entre los círculos puede ser regulada como se desee.
B- Disposición Cuadrada o Rectangular: Las figuras ocupan 4 puntos que entre si podrían formar un cuadrado o un rectángulo.
C- Disposición en Rombo: Las figuras ocupan 4 puntos que unidos entre si forman un rombo. Regulando la distancia entre las figuras pueden surgir varios tipos de Supermodelos.
D- Disposición Triangular: Las figuras son dispuestas para que 3 ocupen el extremo de un triangulo, con la cuarta en el centro.
E- Disposición Circular: Produce el mismo resultado que en la posición cuadrada, pero la disposición puede ser muy singular agregando mas círculos.
Todo este tema me ayuda a alfabetizar visualmente por decirlo así, a desarrollar mi creatividad, a tener más ideas, a estar más segura al hacer algo porque este tema es un gran apoyo y me fundamenta más sobre el diseño.
Con este tema estamos haciendo un trabajo y es producir un logotipo para una empresa y darle un nombre, pero nos vamos apoyar con una fruta de ahí vamos a sacar todo, vamos a usar nuestra imaginación y con este tema nos vamos a guiar en todo lo que pretendemos hacer.
Movimientos Artisticos - Influencias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-SQ4i3hF9oUOqBhIm79GiKKeIoEWKqOsNRRK-YxoJeSH2ums_M-8m3CwTx4kSmHOk8rAaWQz-Jjh0xaW2Vzalsjn86nKZMQwVeBehnmjGi8SrQ91RUM_5hLnEp-9gviHVVDXlLoz6oniB/s320/surrealistaje3.jpg)
Surrealismo: surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico.
Elementos findamentales del lenguaje visual:
Artes Gráficas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ1bvT-01YYUsu4BCWVC0prcdZABLsiTEK6oSqHcDZ8d1WXbtMx5jkm4nY1PaRFUhu-6ZoTpsx74IVw0hpYdVEt_ZJnIIJhdZnwt3ct7l91-_pgVXb_zejKVY7pkekzGmGlCbgYyvaxwcd/s320/180px-Stencils_en_barcelona.jpg)
Es un proceso artístico de la creación de un diseño usando un medio y la transferencia de la imagen hacia un sustrato (como el papel), creando así una expresión artística.
Las artes gráficas es un término que aparece luego de la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg hacia 1450, como forma de agrupar todos los oficios que se relacionaban con la impresión tipográfica, como era la acomodación de los tipos, la impresión, la encuadernación, el terminado, y todas las variantes o procesos adicionales que se le hacían al material impreso.
Más tarde aparece la litografía, un sistema de impresión desarrollado por Aloys Senefelder quien sabiendo que el agua y el aceite se repelen naturalmente, utilizo una piedra caliza y una barra de cera para realizar una impresión, con lo que revolucionó las artes gráficas, con el paso del tiempo la piedra fue cambiada por una lámina de aluminio o de zinc.
Debido a la urgente necesidad de generar impresiones de mejor calidad aparece la preprensa o fotomecánica. Esta nueva parte del proceso de impresión utilizaba grandes maquinas, y cámaras especiales para dividir el color de las imágenes en CMYK o cian, magenta, amarillo y negro por sus siglas en inglés (cyan, magenta, yellow, key); el término Key que significa llave hace referencia a la sobre impresión del negro para mejorar la calidad del trabajo.
Y se evoluciona a la impresión offset (fuera de lugar), la cual mejora significativamente la calidad de la impresión al utilizar un sistema indirecto, de tres cilindros.
Más tarde se acuñaron otras formas de impresión como la serigrafía, la flexografía, el huecograbado o rotograbado, entre muchos otras.
Actualmente se incluye la impresión de digital, y gracias al avance tecnológico y las nuevas tecnologías los procesos que se necesitaban para realizar un trabajo se han reducido, hoy en día cuando nos referimos al arte en las artes gráficas se hace referencia casi que exclusivamente al diseño gráfico, debido a que lo demás ha dejado de ser arte para convertirse en técnica.
Las artes gráficas se emplean actualmente como un medio de difusión publicitaria. Estos son los medios más comunes para aplicar las diversas técnicas de artes gráficas:
Rótulos y carteles.
Envases y cajas.
Botellas y recipientes.
Etiquetas.
El desarrollo de la nueva tecnología de composición y prensa en las últimas décadas del siglo XIX, luego de muchos años de impresión manual, produjo muchos cambios importantes en los esquemas de trabajo dentro de las artes gráficas debido a la Automatización y a la Especialización. Aparecieron especialistas en cada fase del proceso, reduciendo las funciones de los tipógrafos, así comenzaron a surgir diseñadores de tipos, fundidores, compositores, fabricantes de papel, encuadernadores, editores, impresores, etc.
La tecnología pasó de lo manual a lo mecánico y a lo automático, y de un mercado limitado a uno masivo. Creció la demanda del material impreso y el desarrollo de la publicidad fomentó el crecimiento de las ventas de diarios y revistas, recuperando a su vez el uso del Cartel Publicitario.
Una nueva generación de diseñadores surge en el siglo XX rechazando el gusto por los estilos históricos (neoclasicismo, neogótico, etc.) dando como resultado un nuevo arte: Art Nouveau o Modernismo, el cual incluía ideas procedentes de todas las disciplinas del diseño y el arte (arquitectura, pintura, diseño de muebles, cerámicas, joyería, diseño industrial, ingeniería de la construcción, cine, fotografía, etc.), acelerando la evolución en el arte de vanguardia y en el diseño, el Art Nouveau creó al diseño gráfico como oposición al puramente tipográfico, no solo como un medio de comunicación de ideas nuevas, sino también para su expresión.
La tecnología proporcionó nuevos medios gráficos a ilustradores y diseñadores, afianzando al Modernismo como el estilo dominante del siglo XX. Cabe destacar que las grandes invenciones que se produjeron entre 1850 y 1910 ayudaron a difundir las comunicaciones visuales y a inspirar a los diseñadores, entre ellas tenemos: la máquina de escribir, el clisé pluma, la trama, el proceso de impresión en color, la fotografía en color, la composición automática, la instantánea, la fotografía de rayos X, la película de animación, las diapositivas de linterna mágica, entre otros.
Entre las influencias del estilo modernista en el diseño gráfico podemos resaltar que el estilo radical, anarquista, nihilista de Dada y los experimentos tipográficos de cubistas y futuristas funcionaron como una línea divisoria. Es así como se desecharon los estilos tradicionales de tipografía y layout, dando paso a la evolución de un estilo alternativo y adecuadamente moderno de layout con nuevas tipografías mecánicas.
Los principios inspirados por la revolución que produjo en la industria, la arquitectura y la construcción, la nueva maquinaria industrial, el automóvil, el rascacielos, la Torre Eiffel, los gigantescos edificios, las fabricas y los ferrocarriles, dieron paso a la construcción modular en cuadrícula de los edificios de estructura de acero, la cual se convirtió en una metáfora para la construcción de la página y en una herramienta fundamental del diseño gráfico, estos principios arquitectónicos se aplicaron directamente a las artes gráficas en las estructuras básicas dentro de las cuales se desarrollaron los estilos asimétricos y no tradicionales del modernismo.
El art nouveau
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ty5YEIxND80Kwx9PHLe4-_VBwHXn1hPnQX40oiLiwtdqe_y8KRwmH5xYuWyIGF3PCibg7wLVPGFF1uSZ4KqfcqP-pZ4l_Mrfzhc-ibxbaGnqY2qtf-9AEA6C295RAZKyyBzbNKZjD-Wh/s320/The%2520Art%2520Nouveau%2520Design%2520Book.jpg)
Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina “La maison del Art Nouveau”, diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluñaetc. Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía.
Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla intimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.
Características generales del Art Nouveau:
* Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
* Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
* Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
* Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial.
* Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890.
(tomado de http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/artnouveau.htm, http://www.imageandart.com/tutoriales/historia_diseno/cultura/pag_bsas/art_noveau.html)
Reflexión: Este tema es muy importante ya que nos muestra algo diferente porque se basa en lo autentico, en lo moderno, etc.
Me encanta todas sus imágenes son únicas y me también me gusta porque la mujer resalta mucho en este movimiento, la figura femenina tiene un gran protagonismo y también la naturaleza, también me llama mucho la atención la tipografía es genial y va de la mano con su originalidad.
Este tema nos va a servir mucho en nuestras vidas de trabajo, porque es como un apoyo a lo original que cada uno va crear y lo moderno porque todo va cambiando y necesitamos cosas nuevas que llamen la atención e impacten.
Con este tema hicimos un trabajo, y fue es coger un producto y llevarlo a art nouveau.
Mi producto fue un shampoo “savital” lo escogí porque va con la naturaleza e involucra la mujer por eso pensé en él y fue una muy buena elección.
martes, 15 de septiembre de 2009
Medidas de dispersión
Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (Desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (Varianza).
Varianza
La varianza es una variable estadística que mide la dispersión de los valores respecto a un valor central (media), es decir, la media de las diferencias cuadráticas de las puntuaciones respecto a su media aritmética.
Desviación estándar
La desviación estándar o desviación típica (σ) es una medida de centralización o dispersión para variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística descriptiva. Junto a la varianza -con la que está estrechamente relacionada-, es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.
Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las medidas de tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que representan los datos en su distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de tener una visión de los mismos más acorde con la realidad a la hora de describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones.
Teorema de Chebyshev
Si una variable aleatoria tiene una varianza o desviación estándar pequeña, esperaríamos que la mayoría de los valores se agrupan alrededor de la media. Por lo tanto, la probabilidad de que una variable aleatoria tome un valor dentro de cierto intervalo alrededor de la media es mayor que para una variable aleatoria similar con una desviación estándar mayor si pensamos en la probabilidad en términos de una área, esperaríamos una distribución continua con un valor grande de σ que indique una variabilidad mayor y, por lo tanto, esperaríamos que el área este extendida. Sin embargo, una desviación estándar pequeña debería tener la mayor parte de su área cercana a µ.
Podemos argumentar lo mismo para una distribución discreta. En el histograma de probabilidad. El área se extiende mucho más que. Lo cual indica una distribución mas variable de mediciones o resultados el matemático ruso P. L. Chebyschev (1821–1894) descubrió que la fracción de área entre cualesquiera dos valores simétricos alrededor de la media esta relacionada con la desviación estándar. Como el área bajo una curva de distribución de probabilidad, o de un histograma de probabilidad, suma 1, el área entre cualesquiera dos números es la probabilidad de que la variable aleatoria tome un valor entre estos números.
El siguiente teorema, debido a Chebyshev da una estimación conservadora de la probabi8lidad de que una variable aleatoria tome un valor dentro de κ desviaciones estándar de su media para cualquier numero real κ proporcionaremos la demostración solo para el caso continuo y se deja el caso discreto como ejercicio.
Teorema de Chebyshev: La probabilidad de que cualquier variable aleatoria X, tome un valor dentro de la κ desviaciones estándar de la media es al menos 1 – 1 / κ2. (tomado de wikipedia)
martes, 8 de septiembre de 2009
Clases:2^c >o =n
n=50
2 ^6 (c=6)
Medidas de tendencia central: forma de organizacion, ubica el centro.
Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro de la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia central o de centralización.
Cuando se hace referencia únicamente a la posición de estos parámetros dentro de la distribución, independientemente de que esta esté más o menos centrada, se habla de estas medidas como medidas de posición. En este caso se incluyen también los cuantiles entre estas medidas.
Entre las medidas de tendencia central tenemos:
Media aritmética.
Media ponderada.
Media geométrica.
Media armónica.
Mediana.
Moda.
La media: es el valor obtenido sumando todas las observaciones y dividiendo el total por el número de observaciones que hay en el grupo.
La moda: es el dato más repetido, el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta.
La mediana: es un valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad de los datos, una vez que estos están ordenados de menor a mayor.
Estas son necesarias pero no suficientes.
tres grupos de datos:
A: 0,5,10
B: 4,5,6,
C: 5,5,5
LA MEDIA de estos tres grupos es 5 ( la media es lo unico que tienen en comun estos grupos)rango es la manera mas facil de diferenciar estos grupos.
Tabla de contingencia
En estadística las tablas de contingencia se emplean para registrar y analizar la relación entre dos o más variables, habitualmente de naturaleza cualitativa -nominales u ordinales-.