Naturalismo: Planteamiento artístico en el que el artista trata de representar los objetos según son observados empíricamente. Es utilizado por primera vez por Bellori para referirse a los seguidores de Caravaggio, a quienes agradaba copiar la naturaleza fielmente. El naturalismo no se contrapone a la idealización de la naturaleza, sin implicar esto una atención minuciosa al detalle, aunque esto forme parte a menudo de la visión naturalista; por tanto, el matiz de la palabra varía mucho según el contexto en el que se encuentre.
Cubismo: Movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos. La expresión más frecuente dentro del cubismo presenta un enfoque analítico y abstracto del tema; el artista determina y pinta las formas geométricas básicas que componen el objeto, sobre todo el cubo o el cono, o los planos básicos que revelan las formas geométricas subyacentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-SQ4i3hF9oUOqBhIm79GiKKeIoEWKqOsNRRK-YxoJeSH2ums_M-8m3CwTx4kSmHOk8rAaWQz-Jjh0xaW2Vzalsjn86nKZMQwVeBehnmjGi8SrQ91RUM_5hLnEp-9gviHVVDXlLoz6oniB/s320/surrealistaje3.jpg)
Surrealismo: surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico.
Movimiento Pop: Siglo XX (Finales del 1950)
Surge como manifestación a la sociedad de consumo de ese momento en Inglaterra y Estados Unidos. Utilizan temas o gráficos tomados de publicaciones o de la vida cotidiana para convertirlo en arte. Se benefician de los avances tecnológicos para crear imágenes seriadas.
Máximo representante: Andy Warhol
Elementos findamentales del lenguaje visual:
Elementos findamentales del lenguaje visual:
el punto
el volumen
forma
tamaño
color
textura
elementos de relación:
posición
dirección
gravedad
elementos practicos:
representaciones
significacion
función
Reflexión: En esta clase hablamos de estos temas, vimos sus significados, tambien discutimos sobre ellos y dimos nuestros puntos de vista.
Aprendimos muchas cosas estos temas, de como tenia su influenecia en el diseño y en la publicidad, me gusto mucho sus imagenes. Hay que tenerlos presentes porque son fundamentales al armar una publicidady nos sirven de mucho en nuestra vida profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario